RECOMENDADOS SUDAKAS | VOL.1
- Sudakas
- 11 jun
- 10 Min. de lectura
Una selección del equipo editorial de Sudakas de las cosas que nos mueven, nos inspiran y nos emocionan.

En medio de un mundo convulsionado y hostil, con noticias que nos muestran un panorama pesimista de guerras arancelarias, bomb@rd30s indiscriminados contra gente inocente, crisis climática, crisis financiera, corrupción, desigualdad y un sinfín de situaciones abrumantes, creemos necesario un respiro de la realidad, también desde la idea misma de rescatar algo que nos abstraiga y nos permita ver panoramas diferentes y esperanzadores.
Este primer ejercicio editorial es un espacio que queremos dedicar como una curaduría editorial del equipo de Sudakas en el que depositamos lo que estamos viendo, leyendo, escuchando y que esperamos sirva como salvavidas momentáneo para salir de esa realidad que por momentos se presenta tan decadente que nos absorbe.
En medio de un mundo en llamas, que sea el arte nuestro ancla y nuestra esperanza.
Sebastián Narváez Núñez | Director de Sudakas
Un podcast | 40 años de Live Aid - Diana Uribe
“En tiempos en donde la empatía está casi proscrita. En tiempos en que salir a ayudar a los demás parece una idea fuera de moda, cuando el individualismo prima a niveles delirantes dentro de una especie que colectivamente habita el planeta tierra, es muy importante recordar Live Aid, es muy importante recordar que hemos sido de otra manera muchas veces y que cuando lo hemos hecho, hemos cambiado realidades que estaban en nuestras manos cambiar”. Así arranca este episodio conmemorativo de la historiadora colombiana Diana Uribe, a propósito de los 40 años de Live AID que se cumplen este 2025.
Un episodio que coyunturalmente trata el tema de la esperanza en la humanidad en medio de un panorama hostil y doloroso, como lo puede ser el g3n0c1di0 en Gaza, y cómo a lo largo de la historia la música ha sido un muro de contención, desde el cual se plantean unos gritos colectivos que se enuncian desde las tarimas, ante los ojos de miles presencialmente, pero también desde lo que significó un evento histórico tan masivo y simbólico que nos demuestra cómo en medio de tanta desolación podemos encontrar puntos en común alrededor de una misma causa: el hambre en África. Todo en este episodio es un multiverso de historias, documentales y ejercicios de réplica de este momento histórico que marcó un antes y un después en la historia de la cultura pop y el activismo global en torno a la solidaridad de la especie humana y lo que puede alcanzar.
Sebastián Narváez Núñez
Una canción | Todo cambia – Mercedes Sosa
La gran Sudaka del alma, que sigue siendo faro en tiempos oscuros
En este momento de tanta confusión, ruido e incertidumbre, hay voces que siguen siendo brújula. Una de ellas es la de Mercedes Sosa, la gran Sudaka que, con la firmeza de una raíz y la dulzura de una abuela que canta para calmar el mundo, nos acompaña desde siempre con su canto.
“Todo cambia”, es una de esas canciones que no envejecen, que se sienten nuevas cada vez que el corazón necesita recordar que el movimiento es parte de la vida. Que cambiar no es perderse, sino reencontrarse. Que podemos soltar lo que ya no somos, lo que ya no necesitamos, para seguir habitando el mundo desde un lugar más auténtico.
La voz de Mercedes no solo canta: abraza, calma, empuja. Nos recuerda que hasta las montañas cambian, que el amor cambia, que la mirada cambia, y que eso —lejos de asustarnos— puede ser la llave para entender que la vida es eso: un cambio constante.
Escucharla hoy es reconectar con nuestra historia, con nuestra tierra, con lo que fuimos y con lo que aún podemos ser. Es permitirnos una pausa para respirar hondo, cerrar los ojos, y volver a creer en la belleza de estar vivos, aunque el mundo arda.
R2
Un disco | El Precio de la Yuca – Mediopicky
Con todo lo que ha estado pasando en el país y en el mundo, no sabemos si habrá futuro. Pero si lo hubiera, muy probablemente habrá podcasts enteros de opinión narrados por inteligencias artificiales. O al menos así se lo imagina Mediopicky con su disco El Precio de la Yuca que salió el año pasado.
Un disco que juega consigo mismo con mucha astucia, que reúne los estilos que Mediopicky ha encarnado desde hace un par de años, creando un salpicón helado que fusiona perfectamente géneros muy opuestos entre sí, la sátira, la distopía y el baile (que nunca falta en su discografía).
Es una propuesta para ponerse a escuchar seguida de principio a fin, no solo porque es musicalmente muy bueno sino porque su estructura tiene un órden que Intercala las conversaciones de las IA Hickory y Malory, en el año 2104, en su podcast, mientras reseñan y le presentan a los oyentes El Precio de la Yuca canción por canción.
Y si el nombre “Mediopicky” le suena pero no lo termina de ubicar, es el mismo la canción Banda, el perreito lo-fi que dice “Si estábamos claros… Si eso ya lo hablamos… Entonces pa’ que tú estás jodiendo”, que seguro más de unx le cantó a la pareja mientras peleaban.
Mediopicky es en pocas palabras, el tipo más cool de República Dominicana.
Así que si le dan miedo las IA y quiere sentir al menos por una media hora que se puede bailar a pesar de todo, y que los robots también son unos giles, póngale play y súbale el volumen a este disco porque vale la pena.
Juan Esteban
Un documental | Amor Mujeres y Flores - Marta Rodríguez y Jorge Silva
Estrenado en 1988, este documental de Marta Rodríguez y Jorge Silva retrata con una sensibilidad demoledora las condiciones laborales de las mujeres (en su mayoría) y hombres trabajadores en los cultivos de flores en la Sabana de Bogotá. Una película que duele, que te obliga a no mirar hacia otro lado y en cambio a mirar de frente uno de esos trabajos invisibles.
Lo que hacen Marta Rodríguez y Jorge Silva con esta película es devolver la dignidad. Entender que dignificar el trabajo no es solo pagar lo justo o respetar horarios, sino reconocer el valor de lo que alguien entrega de sí para que otros puedan disfrutar. Es preguntarse qué hay detrás de cada cosa que consumimos, y a quién estamos olvidando en ese camino.
Esta no es una historia del pasado, es una herida que sigue abierta, y lo más duro es comprobar que, después de casi 40 años, las condiciones en las floras siguen siendo casi las mismas. Lo sé porque trabajé en una y sé lo que se puede vivir y lo que se sufre.
Lo más triste es que las imágenes del documental podrían haberse grabado ayer: las largas jornadas bajo las heladas de la madrugada sabanera o el bochorno sofocante de los invernaderos; el frío extremo de las cavas donde se preservan las flores; el contacto con químicos venenosos (algunos de ellos prohibidos) y la carga física que se soporta día tras día. Las floras siguen siendo espacios donde la dignidad laboral es secundaria, donde a muchas empresas no les interesa invertir en tecnología o bienestar para sus trabajadores, porque lo importante es exportar flores, no cuidar a quienes lo hacen posible.
Ver Amor, mujeres y flores no solo remueve, también recuerda y ojalá incomode. Porque dignificar el trabajo empieza por reconocer esas historias que el sistema ha querido invisibilizar. Revisitar este documental años después y en medio de un panorama político hostil, en el que ese están luchando justamente los derechos de los trabajadores, no es solo un acto de memoria, sino una forma de reconocer que las luchas de nuestras madres y abuelas siguen vigentes y que el amor cuando no es justo, no florece.
*Este docu se estará proyectando en la Cinemateca de Bogotá hasta el 18 de junio.
Julian Urrego
Una docuserie | El Ensayo - Nathan Fielder
Lejos de la música, que es lo que nos mueve en Sudakas, esta docuserie es una obra maestra de ficción y comedia en la que algo tan aparentemente inofensivo como un ensayo premeditado de situaciones potencialmente complejas, se puede escalar de una manera tan absurda que es imposible parar de verla. Por medio de circunstancias hipotéticas, Natha Fielder, un comediante, actor, guionista, director, productor y empresario canadiense, trata de simular el comportamiento humano en situaciones ficticias como preparación previa para enfrentar estos momentos en la realidad, advirtiendo escenarios posibles y cosas que juegan con la manera de predecir las distintas formas en las que como humanos podemos reaccionar ante casos particulares. ¿Quién no ha querido tener el poder de controlar y devolver el tiempo y reintentar situaciones pudiendo corregir errores del pasado? Es absolutamente maravilloso el comportamiento humano y la forma impredecible en la que funcionamos en la vida, en la vida a través de las cámaras y en la vida a través de las versiones de nosotros mismos siendo vigilados por las cámaras.
Sebastián Narváez Núñez
Un podcast | Los hombres sí lloran – Juan Pablo Raba
Porque está bien no estar bien, pero no lo es creer que tienes que hacerlo solo.
Los hombres sí lloran es mucho más que un título provocador: es un manifiesto íntimo que Juan Pablo Raba construye junto a su amigo y productor Dani Posada, abriendo un espacio seguro donde la vulnerabilidad no solo es bienvenida, sino celebrada. En un contexto que insiste en que ser hombre implica fuerza, dureza y silencio, este podcast desmonta —con cada episodio— esas ideas que tanto daño han hecho.
Aquí se habla de salud mental con honestidad, con amigos, con expertos, pero sobre todo con valentía. Se habla de crisis personales, de heridas no sanadas, de duelos y recaídas, pero también de herramientas, de luz, de abrazos posibles. Cada episodio es un recordatorio de que no estamos solos, y que llorar puede ser —paradójicamente— el acto más fuerte que podemos permitirnos.
En este mundo caótico, donde lo emocional aún parece prohibido, Los hombres sí lloran es un refugio. Un lugar desde donde repensar la masculinidad, no como una cárcel, sino como un terreno fértil donde puede florecer algo más justo, más sano, más libre.
R2
Un videojuego | Despelote - Un juego de Julian Cordero y Sebastián Valbuena
En el 2002, Ecuador clasificó al mundial de fútbol por primera vez en su historia, un hecho que, considerando la crisis social y económica de principios de los 2000, fue el faro de esperanza que todo el país necesitaba.
"Despelote” nos pone en los pies de Julián, un niño de ocho años que “gambetea, pasa y chuta” una pelota por un Quito del 2001 en el que el fútbol y la posible clasificación eran lo único que importaba. Más allá de la sorpresa que tuvimos de ver un videojuego de esta magnitud siendo ambientado en nuestra ciudad, nos encanta que Quito no funciona solo como un paisaje sino que se convierte en un personaje, su gente, paredes y espacios interactúan con nosotros haciendo que el juego funcione también como un archivo histórico, un documento que plasme ese hito que puede parecer superficial pero que nos ha marcado profundamente. No es un juego ni de fútbol ni de ecuatorianos, es un juego sobre explorar y descubrir la vida, emociones y sentimientos de un niño que descubre su propia vida a través del fútbol.
Hasta este momento el juego permanece en el cuarto puesto de los mejores juegos del año en Metacritic y está disponible para PC, Playstation, Xbox y próximamente Nintendo Switch.
Radio COCOA | Curador Invitado
Una banda | Bejuco
Lejos de las tendencias comerciales, la música folclórica que mantiene viva la raíz musical de nuestros territorios ancestrales, resiste y se renueva constantemente de la mano de proyectos como Bejuco que experimentan y se dan la oportunidad de crear puentes no solamente con nuevas generaciones, sino con músicos de la diáspora africana y proyectos latinoamericanos.
A principios de este año tuve la fortuna de compartir unos días en la residencia creativa Ritmo de Dos Mares, un espacio de intercambio de saberes culturales entre Bejuco, una banda de Tumaco en el pacífico colombiano y La Escuelita del Ritmo, un proyecto artístico de Portobelo en Panamá. Producto de esta residencia salió un EP de seis canciones en las que confluyen la riqueza de la marimba del pacífico y la herencia de la cultura Congo en Panamá. De ahí surgieron además dos crónicas, un documental y un podcast que realizamos con Sudakas y que pueden encontrar en nuestra página, pero aparte de eso, el año de Bejuco ha sido absolutamente próspero. Entre abril y mayo de este año los oriundos de la perla del pacífico publicaron: un EP (Ritmo de Dos Mares), su segundo disco (Machete) e hicieron parte del ensamble trasnacional que un la diáspora de África Occidental y el Pacífico colombiano con la creación de un ensamble de All Stars de Discos Pacífico, de que hicieron parte junto a la agrupación Balimaya Project desde el Reino Unido y que dará como resultado otro disco colaborativo, demostrando no solamente que las músicas tradicionales siguen siendo relevantes, sino estableciendo un diálogo con otras sonoridades del mundo, bebiendo de otras aguas y apostándole a la experimentación constante y a la evolución de un sonido siempre fresco y cada vez más visionario. Dense la oportunidad de seguirles la pista de cerca porque hay genialidad, experimentación, raíz y virtuosismo pa’ rato.
Sebastián Narváez Núñez
UNA PELÍCULA | EL JOCKEY - LUIS ORTEGA
De ‘El Jockey’ de Luis Ortega tengo demasiado por decir pero no quisiera darles los datos que ya pueden encontrar si la buscan en Google. Igual, con esa información tampoco podrían hacer mucho. En Letterboxd Dillom dijo que “viendo análisis tratando de entenderla bien, me di cuenta que no es tanto lo importante de la peli”. Y aunque la primera vez que la vi no pude entender del todo lo que acababa de pasar frente a mis ojos, salí fascinada. Nahuel Pérez Biscayart, el actor principal de la película, se transforma en distintos personajes a través de la misma. Decir más es, tal vez, imprudente; pero la delicadeza con la que estos personajes habitan el mismo mundo y se transforman en medio del dolor es fascinante.
‘El Jockey’ es una película sobre el amor y la muerte como dispositivos transformadores, con la capacidad de ablandar la identidad y moldearla sin perder la esencia de lo que ya se es. Aparte de esto, la película visualmente es preciosa y tiene una de las mejores bandas sonoras que he escuchado recientemente, hace rato no veía a tantas personas usando Shazam en cine.
Si quieren reírse, conmoverse, ver imágenes bellas, tener un momento de autohipnosis y recordar que ustedes pueden ser amados, les dejo esta película y me cuentan cómo les va.
Ale Medina
Todos nuestros contenidos son posibles gracias a tu apoyo. Comenta, Comparte y suscríbete a nuestro canal de difusión para estar al tanto de todo lo que hacemos en Sudakas.
Comments