top of page

Temporada 8 Al Aire - Episodio 6 | 2AT

Headerl-Logo-Sudakas-Small.png

RECOMENDADOS SUDAKAS | VOL.3

  • Foto del escritor: Sudakas
    Sudakas
  • hace 6 días
  • 8 Min. de lectura

Una selección del equipo editorial de Sudakas de las cosas que nos mueven, nos inspiran y nos emocionan.

ree

En medio de un mundo convulsionado y hostil, con noticias que nos muestran un panorama pesimista de guerras arancelarias, bomb@rd30s indiscriminados contra gente inocente, crisis climática, crisis financiera, corrupción, desigualdad y un sinfín de situaciones abrumantes, creemos necesario un respiro de la realidad, también desde la idea misma de rescatar algo que nos abstraiga y nos permita ver panoramas diferentes y esperanzadores. 


Este ejercicio editorial es un espacio que queremos dedicar como una curaduría editorial del equipo de Sudakas en el que depositamos lo que estamos viendo, leyendo, escuchando y que esperamos sirva como salvavidas momentáneo para salir de esa realidad que por momentos se presenta tan decadente que nos absorbe. 


En medio de un mundo en llamas, que sea el arte nuestro ancla y nuestra esperanza. 


Sebastián Narváez Núñez | Director de Sudakas


Un Podcast | Historias para el mundo de hoy 

Diana Uribe


Ante la tensión mundial por las múltiples gu3rras que se viven y que han dejado un saldo de más de 67.000 palestinos fall3c1d0s, casi 170.000 heridos según el ministerio de Salud de Gaza  y más 40.000 con lesiones de efectos irreversibles, según la Organización Mundial de la Salud. Y aunque pasa delate de nuestros ojos en vivo y casi que inevitablemente, es posible que muchxs no tengamos ni idea del contexto que nos indique cómo fue que llegamos hasta aquí, en qué momento se nos desbordó el 0d1o y terminamos siendo espectadores de un g3n0c1dio que durante dos años ha mantenido una tensión mundial, que en medio de un proceso de pacificación genera tanto esperanza como desconfianza. Para entender aquello que la saturación de información no so da tiempo de digerir, creo que esta serie de “Historias para el mundo de hoy” de Diana Uribe es un buen resumen de entrada para ver además, cómo es que como sociedad no hemos aprendido nada de las muertes que ha dejado el pasado y cómo esta nueva reconfiguración del nuevo orden mundial se plantea las próximas décadas para la humanidad. Desde la conferencia de Yalta y Postdam, pasando por la Bomb4 At0m1ca, la historia de la ONU, el ascenso de China, las migraciones globales, la Gu3rra Fría, la Latinoamérica de los 80, la creación de los BRICS, el conflicto Israel-Palestina, Rusia-Ucrania. Es una enciclopedia que pone en un lenguaje coloquial y directo como solo Diana Uribe sabe hacerlo, para adentrarnos y entender el mundo en el que estamos viviendo. 


SEBASTIÁN NARVÁEZ 




Un plato | La Mazamorra 

ree

“Los sabores también son memoria”

Este mes quiero rendir homenaje a una de las formas más poderosas de la memoria: la gastronomía. En cada sorbo, en cada aroma que se cuela entre la cocina y la infancia, se esconde una historia que nos construye.


Mi recomendación de este mes es un plato que habita en mi corazón: la mazamorra dulce. Una tradición del altiplano cundiboyacense, también conocida como sopa de dulce. Se prepara a base de panela, harina de trigo, canela, clavo y, en algunas ocasiones, un chorrito de chicha que potencia su sabor ancestral.


 Un plato sencillo, pero profundamente arraigado en nuestras raíces. Para mí es imposible no pensar en mi abuela (que en paz descanse) , en sus manos preparando esta receta, en su risa, en su voz. En cómo un sabor puede guardar una vida entera.

En la región suele acompañarse con una almojábana, aunque cada quien tiene su manera de vivir este ritual. Para mí, más que un alimento, es un viaje al recuerdo. Es cerrar los ojos y sentir el calor de hogar, y entender que los sabores también cuentan historias.


Porque así como preservamos la música, los cantos y los oficios, también debemos preservar los sabores del pasado, esos que nos recuerdan quiénes somos .

 Y para acompañar este abrazo en forma de sopa, el horizonte musical viene con:  “Guantanamera” – Guitarricadelafuente


Cierra los ojos, escucha la guitarra, huele el maíz y deja que la memoria te abrace. Y si sus abuelas siguen vivas, vayan y pídanles que les cuenten cuál es su plato favorito. Porque en esos sabores también vive la historia de ustedes.


ARTURO CORTES




Un festival | El Biff  Bogotá


En mi eterna búsqueda de hobbies me he aclimatado mucho con uno específico: el ir a ver películas. 

Gracias a mis amigos cercanos y especialmente a uno llamado Sebastián, me fue entrando el interés de estar más pendiente: que el estreno de tal película, que ya viene tal festival, que vamos a la Cinemateca, que bajemos la nueva de tal directorx y la vemos en la casa de alguno, etc. 

Se nos volvió un ritual de amistad el ir constantemente a cine a —como dice Sebastián— casi que ver el oráculo. A reunirnos para entender qué querían decirnos las películas de nuestras propias vidas, del mundo, del destino. 

Y hay mejores momentos que otros para hacer lo anterior. De pronto hay película que a uno solo le dicen que perdió 50.000 pesos en Cine Colombia comprando el combo de crispetas y gaseosa. Pero hay otras que, sin joder, le cambian a uno la vida. 

Muchas de esas películas las he visto en el Festival Internacional de Cine de Bogotá, el Biff. Y esa ritualidad de confiar ciegamente en una curaduría y entregarse a un folleto con unos títulos, horarios, cronogramas, pequeñas descripciones y la incertidumbre de uno no saber bien qué va a ver, ni si le va a gustar, por quién sabe cuántas horas es un riesgo que, en mi caso, vale la pena correr; pues me atrevo a decir que el festival de la ciudad es uno de los mejores curados de América Latina. 

Entonces no quisiera recomendarles ninguna película del festival, la verdad, porque confío en que lo que vayan a ver posiblemente sea de su agrado y si no lo es, al menos les va a dar tema de qué hablar. 

Pero les recomiendo que entren a la página del Biff, vean la programación y si tienen tiempo, vean algunos de los trailers y descripciones de las películas que por algún motivo les llamen. De nuevo, trátenlo como un oráculo y háganle (y háganse) preguntas sobre ese listado de películas. Dejen que la intuición les lleve y nos vemos en el cine.

ALEJANDRA MEDINA




Un festival | Sucursal Fest Cali



El pasado 4 y 5 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir a la más reciente edición del Sucursal Fest. Un festival que se realiza en Cali y que su bandera es celebrar la diversidad de todo tipo. Y en efecto, pudimos ser testigos de cómo se respira la diversidad ahí, siendo un festival gratuito, hasta las tres de la mañana, con cuatro tarimas, teniendo concursos de freestyle y grafitti, muestras de baile, circo y arte, y en especial, albergando uno de los públicos más fiesteros del país.


Hablando de música, no podíamos creer estar viendo en un festival gratis, en plena ciudad, al lado del río, a artistas tan grandes y un lineup tan variado como Delfina Dib, Junior Zamora, Gabylonia, Los Guaqueros, Dani Boom, Lina Pary, Canina o Honey Vergony. Y quedamos aún más sorprendidos al enterarnos de que en ediciones pasadas el festival recibió nombres tan grandes para el país y para el mundo como Dawer X Damper, Verito Asprilla, Flaco Flow y Melanina, Superlitio, Penyair, Kei Linch o hasta Hercules & Love Affair.


Hablando de infraestructura, agradecimos que hubiera baños casi en cada tarima, que las distancias entre escenarios fueran cortas y que en general todo funcionara perfecto. Que la gente estuviera feliz de estar ahí y que vendieran cerveza, viche y aguardiente (aunque caro) frío y sin filas.


Y hablando de público, nos motivó ver a tantas personas apropiándose de su identidad, de las posibilidades infinitas del género y del estilo propio, y sobre todo, de la rumbiza inagotable lxs caleños que se bailan y se farrean “hasta el timbre del celular” como dice Sebastián, el director de Sudakas. Y es que, ¿cómo no? si son herederos de los salseros veteranos de las calles del Bulevar, del Petronio, del arrullo en el barrio, del Lunes del Zapatero del Barrio Obrero, y hasta de la Bala de Cartago. Imposible no bailar con ese clima, esas personas, esa energía, esos tragos y esa historia, también… 


Perdón, Cali, si es una radiografía muy rola de tu festival y de ti, pero es que la tenés muy clara, a lo bien.


María y Juan Esteban.



Un Disco | Calima

Discos Pacífico All Stars & Balimaya Project



La de Discos Pacífico ha sido una labor brillante que ha mutado su visión de congregar en cada una de sus mareas una camada de músicos que han consolidado los sonidos tradicionales y vanguardistas del pacífico colombiano, para luego tejer puentes entre países y raíces, hermanar naciones a través del legado y origen de sus sonidos, el lenguaje de la liberación y el encuentro, la celebración de la creación colectiva como un acto de identidad conjunta que puede hermanar a Bejuco de Tumaco, Colombia, con La Escuelita del Ritmo de Portobelo, Panamá, o a una superbanda formada por miembros de distintas agrupaciones que en esta ocasión se unen bajo el All Stars de Discos Pacífico, con los jazzsitas londinenses de Balimaya Project.


El disco, concebido en Tumaco y grabado en los estudios de Audiovisión en Bogotá, ofrece los 31 minutos de un diálogo virtuoso que propone una mixtura entre las sonoridades afrodiaspóricas llevadas de la raíz del bombo, la marimba y los cantos de boga al jazz más groovero contemporáneo, que constantemente evocan paisajes mar y ciudad, hilado de una manera que se siente fresca y pegajosa con coros profundos y pasionales, con unos vientos brillantes y una percusión que te mantiene alerta en un viaje de canciones que le sonríen a la vida, a la mirada amorosa que todavía ofrece un mundo que se cae a pedazos pero que no pierde la esperanza y en este disco la abraza. 


Escúchenlo, es una de las joyas de este año en la música colombiana.  


SEBASTIÁN NARVÁEZ 



Un libro | Almas en pena, chapolas negras Fernando Vallejo

ree


Mucho se ha hablado por estos días de Un poeta  de Simón Mesa, pero poco se ha dicho sobre una de sus fuentes de inspiración:

Incestuoso, malo para los negocios, ateo, homosexual, suicida, pero el mejor poeta que ha parido nuestra patria. Más o menos así describe Fernando Vallejo a José Asunción Silva en su biografía Almas en pena, chapolas negras, donde reconstruye la vida y los sufrimientos de Silva a través de recopilaciones de diarios, documentos familiares, historias de parientes y amigos, correspondencia familiar y el diario contable del almacén de su padre.

Este último es la fuente más importante para poder contar esta historia. Vallejo usa el diario de contabilidad como una ventana al día a día del poeta: lo que gastaba, lo que ganaba y cómo las deudas iban creciendo sin parar hasta que finalmente las saldó con su muerte. Usar este diario como hilo conductor para redescubrir y entender un poco más su vida es una gran estrategia del escritor para reconstruir pista por pista  sus amores y desamores, sus frustraciones, sus relaciones familiares, sus pérdidas económicas, y cómo todo esto, paralelamente, gestaba los versos más lindos que nos dejó.

Para todos los que vimos Un poeta, nos recordó que no estamos solos en el oscuro y melancólico mundo del fracaso. Leer la biografía de Silva por Vallejo es una invitación a seguirse revolcando en ese fracaso, como decía Silva:

“Algo tiene de plácido la vida, no todo en la existencia es una herida donde brote la sangre a borbotones".

Como quien dice, si no podemos vivir del arte, al menos podemos consolarnos con él.

JULIÁN URREGO 

Todos nuestros contenidos son posibles gracias a tu apoyo. Comenta, Comparte y suscríbete a nuestro canal de difusión para estar al tanto de todo lo que hacemos en Sudakas.

Comentarios


bottom of page